A principios de este siglo, al conocerse en México las noticias relativas a la radiotelegrafía desarrollada por Marconi al lograr establecer la comunicación inalámbrica entre Inglaterra y
Terranova, diversos investigadores mexicanos recibieron un aliciente para intentar repetir las experiencias logradas en Europa.
Las primeras instalaciones radioeléctricas del país fueron hechas por la Dirección General de Telégrafos empleando transmisores de chispa amortiguada del tipo "Slaby - Arco" y con cohesores de
limadura de fierro del tipo Branly; habiéndose efectuado estas instalaciones en el año de 1903 en Cabo Haro, Son. Y en Sta. Rosalía, B.C.N. con el fin de comunicar estos dos lugares que no tenían
enlace entre sí. Los transmisores tenían una potencia de 1 ½ kW en el primario del transformador que alimentaba al arco de transmisión.
Estas dos estaciones operaron en plan experimental hasta el año de 1905 en que se les hicieron diversas modificaciones como fue el detector electrolítico y circuitos entonados de inductancia
variable y acoplamiento variable por medio de variómetro; entrando en operación regular de correspondencia al público.
En el año de 1908 se instalaron en Cerritos, Sin. y San José del Cabo, B.C.N. estaciones radiotelegráficas Telefunken de arco, siguiendo en el año de 1909 las estaciones de Payo Obispo y Xcalac
en Q. Roo.
Estas cuatro estaciones tenían una potencia primaria de 1.5 kW, en el año de 1911 se instalan las estaciones radiotelegráficas de Veracruz, Ver., Campeche, Camp. y en la Isla María Madre,
empleando nuevamente equipos Telefunken de 1.5 kW. de potencia, habiéndose substituido los detectores electrolíticos por detectores de galena y de carburo de Silicio (carborundun).
Algunas de las personas que participaron en la instalación de estas estaciones de la Dirección General de Telégrafos fueron: José Ballesteros, Lázaro Barajas, Ignacio Galindo, Luis Sánchez,
Raymundo Sardaneta y Manuel Tayabás. Estas estaciones y las noticias referentes a ellas que aparecían en los diferentes periódicos de la república, alentaron a diversas personas a construir sus
propios equipos o bien obtenerlos de alguna compañía que los fabricara comercialmente, con el fin de efectuar pruebas y experimentos.
A mediados de 1931 se reúne un grupo de radio experimentadores la mayoría de ellos ex miembros de la liga central de la UREM, y forman un comité organizador para una conferencia nacional de radioaficionados con el fin de crear un organismo que agrupara a todos los radioaficionados de la república.
El 10 de Enero de 1932 se llevó acabo esta conferencia nacional de radioaficionados en la que se constituyó la “liga mexicana de radio experimentadores”, aprobándose sus primeros estatutos y se eligió la primera mesa directiva.
Esta asamblea de radioaficionados se llevó acabo en los salones de la sociedad de ingenieros y arquitectos, donde tuvo su sede durante algunos meses la liga pasando después al local de la sociedad “Antonio Alzate”.
Los socios fundadores de la LMRE fueron:
Nombre | Indicativo |
Juan Morel | X1A |
Julio Prieto Rodríguez | X1AA |
Prof. José Ríos del Río | X1AF |
Ing. Francisco Castro Herrera | X1AX |
Marcos Veramendi | X1C |
Pablo L. Rivas | X1D |
Dr. James B. Hard | X1G |
Ing. Juan Cross Buchanan | X1K |
Corl. Alejandro Lecón L. | X1L |
Dr. H. U. Montes de Oca | X1M |
Ing. Manuel Medina Peralta | X1N |
William B. De Mello | X1U |
Geoffrey William Lord Hibbert | X3A |
Carlos Alonso de Miyar | X5C |
Carlos González de Cosio | X9A |
Antonio de la Peña | X23A |
Ing. Juan Gutierrez Torno | Sin Indicativo |
Sr. Isaias Gallo | Sin Indicativo |
Sr. Genaro Herrera | Sin Indicativo |
Sr. Joaquín Naranjo | Sin Indicativo |
Sr. Enrique Dorsch | Sin Indicativo |
Sr. Luis García Moya | Sin Indicativo |
Lic. Abel Montes de Oca | Sin Indicativo |
Ing. Gregorio Solís Payán | Sin Indicativo |
Sr Pedro Díaz Rubin | Sin Indicativo |
Ing. Salvador Domenzain | Sin Indicativo |
Sr Jorge Peredo | Sin Indicativo |
Sr. Rafael Ruiz Esparza | Sin Indicativo |
Sr. Roberto Valezzi | Sin Indicativo |
Sr. Juan Zermeño Alla | Sin Indicativo |
En noviembre de 1933 la LMRE instala sus oficinas en la Av. Juárez No. 104 departamento 22 gracias a las gestiones de Jeff Lord (X1BG), que laboraba en una radiodifusora cuyos propietarios eran dueños del edificio.
Mientras tanto, en diversas ciudades de la republica continua aumentando el número de radio experimentadores, ya que en 1932, de acuerdo a la lista publicada en la revista “Onda Corta”, se contaba con 32 estaciones experimentales con autorización de la SCOP y en diciembre de 1933 se contaban ya 134 estaciones autorizadas, distribuidas en 28 ciudades.
Durante estos años se comienzan a organizar diversos radio clubes en la república, siendo de los primeros clubs que organizan el club de radio experimentadores de Saltillo, Coahuila, y el club de radioexperiementadores de Yucatán en Mérida; como sucesor de la agrupación de aficionados Radiotelegrafistas de Yucatán.
El club de radio experimentadores de Satillo fue fundado el día 21 de Septiembre de 1933 por los señores Profesor Jesús Frausto (X2U), Ubaldo Rodríguez, Antonio de la Peña (X2B), Oscar de la Peña, Jesús Serrano, Francisco Jasso, Álvaro Jiménez, Rafael Moreno, Inocencio Palacios, Saturnino Ávila, Carlos Mijares, Honorato Forkans, Ignacio Hernández, Julio Sosa, Francisco Rodríguez, Jaime Ramos y Luis Garza de la fuente.
La reunión constitutiva se llevó a cabo en la escuela secundaria “Saltillo” donde se proporcionó un local para el club. La primera mesa directiva, electa el día 21 de septiembre, quedo integrada de la siguiente manera:
Nombre |
Presidente Sr. Antonio de la Peña (X2B) |
Secretario Prof. Jesús Fraustro (X2U) |
Tesorero Sr. Oscar de la Peña |
Prosecretario Sr. Francisco Rodríguez |
Protesorero Sr. Jaime Ramos |
Vocal Sr. Jesús Serrano |
Vocal Sr. Julio Sosa. |
Vocal Sr. Carlos Mijares |
El club de Radioexperimentadores de Saltillo fue el primer club que se afilio a la LMRE, datando su afiliación del mes de octubre de 1933. En ese mismo año de 1933, el día 25 de mayo, hubo una asamblea de radioaficionados jaliscienses con el fin de ver la posibilidad de organizar un radio club dedicado exclusivamente a los radio experimentadores, cosa que logran el día 9 de septiembre de 1934.
El día 11 de marzo de 1934 los integrantes del club de radio experimentadores de saltillo hacen una visita a los colegas de Monterrey, y en esa reunión se funda el Club de Radio experimentadores de Monterrey nombrándose la primera mesa directiva que queda integrada de la siguiente manera:
Nombre |
Presidente: ing. Constantino de Tarnava (X20) |
Secretario Ing. Gilberto Quintanilla (X2C) |
Prosecretario Sr. Juan Lobo y Lobo (X2N) |
Tesorero Sr. Eduardo Campos (X2R) |
1er. Vocal Sr. Abelardo Baquero (X2V) |
2do. Vocal Sr. Tomas Guzman (X2AI) |
3er. Vocal Sr. Marcelino Guerra (X2BA) |
En enero de 1974 se funda la asociación VHF de la ciudad de México, siendo sus socios iniciales las siguientes personas:
Integrantes | Integrantes |
Eduardo Allier (XE-1-JB) |
Felipe Block (Sin Distintivo) |
Felipe Cuenca (XE-1-DL) |
Manuel freyermuth (XE-1-FFJ) |
Jose Luis Frías (XE1VW) |
Roberto Green (XE1WS) |
Jaime Guzmán (Sin Distintivo) |
Luis Krinky (XE1WN) |
Félix López (Sin Distintivo) |
Jorge Lukini (Sin Distintivo) |
Kenneth Mathy (Sin Distintivo) |
Arnulfo Mazutti XE2NP (Sin Distintivo) |
Vicente Miranda(Sin Distintivo |
Heliodoro Rodero (XE1F) |
Lorenzo Sitges (XE1SU) |
Giorgio Torelli (XE1FFC) |
Lauro Villalon (Sin Distintivo) |
Paul Wrotslavski (XE1WS) |
Y como primera mesa directiva de la Asociación quedo integrada por:
Cargo | Nombre |
Presidente |
Roberto Gren (XE1WS) |
Vicepresidente | Felipe Block |
Secretario | Jaime Guzmán |
Tesorero | Leopoldo Rangel |
Vocal | Luis Krinsky (XE1WN) |
Director Técnico | Eduardo Allier (XE1JB) |
En Noviembre de 1974 se forma AMSAT-México con el fin de reunir en el club especializado a todos los
radioaficionados interesados en comunicaciones vía satélite.
Entre los socios fundadores de AMSAT-México se encuentran:
Nombre | Nombre |
David Liberman (XE1TU) |
Julio García Moll (Sin Distintivo) |
Rusty Laniere (XE1PY) |
Miguel Escoda (XE1RY) |
Vernon T. Dickins (XE1FE) |
Carlos Gózales N. (XE1AZ) |
Geoffrey W. Lord (XE1GE) |
René Dávila (Castro XE1GGD) |
Napoleón Correa (XE1HK) |
Carlos González N. (XE1CE) |
Enrique Fernández (XE1EEF) |